Mostrando las entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

El Efecto de una Muerte Catastrófica en el Entorno Familiar y Social.

Título: El Efecto de una Muerte Catastrófica en el Entorno Familiar y Social


Autor: Dra. Aracely Ortiz  
Directora
Centro C.R.E.E.

Resumen
Una muerte catastrófica —ya sea por desastre natural, accidente masivo, acto de violencia, autoinfligido o pandemia— provoca efectos complejos y duraderos en los sistemas familiares y en la red social de los sobrevivientes. Este artículo revisa marcos teóricos del duelo (incluyendo modelos de proceso y de adaptación), examina las consecuencias psicosociales que enfrentan las familias y comunidades, identifica factores de riesgo y protección, y propone recomendaciones prácticas para intervención clínica, comunitaria y de políticas públicas. Se argumenta que las muertes catastróficas no solo intensifican el dolor individual, sino que alteran roles, vínculos, rituales y la cohesión social, lo que puede derivar en trastornos de duelo complicado, estrés postraumático, disfunción relacional y desorganización comunitaria. La respuesta eficaz requiere abordajes integrados que combinen apoyo psicosocial temprano, intervenciones familiares centradas en la comunicación y la reparación de roles, y políticas que restablezcan rituales y redes de apoyo comunitarias.

Palabras clave: muerte catastrófica, duelo, familia, comunidad, intervención psicosocial

Introducción
Las muertes catastróficas representan un contexto particular de pérdida que difiere de las muertes esperadas o individuales. La concurrencia de múltiples pérdidas, la violencia o la incertidumbre sobre las circunstancias, la interrupción de rituales y la exposición simultánea al peligro convierten a estos eventos en detonantes de reacciones emocionales y sociales complejas. Comprender cómo estos sucesos afectan al entorno familiar y social es crucial para diseñar intervenciones eficaces y políticas públicas sensibles al trauma colectivo.

Marco teórico sobre el duelo y la pérdida
Las aproximaciones clásicas y contemporáneas al duelo ofrecen marcos complementarios para analizar el impacto de una muerte catastrófica. El esquema de etapas propuesto por Kübler-Ross (1969) popularizó la idea de procesos emocionales ordenados, aunque investigaciones posteriores enfatizan la variabilidad individual. Modelos contemporáneos, como las tareas del duelo de Worden (2009) y el Modelo de Procesos Duales de Stroebe y Schut (1999), subrayan la necesidad de integración entre la confrontación del duelo y la restauración de la vida cotidiana. Para pérdidas ambiguas (por ejemplo, desapariciones en desastres), la noción de pérdida ambigua de Boss (1999) es útil, ya que destaca la dificultad para concluir procesos de duelo cuando no hay cierre claro.

Impacto en el entorno familiar
Alteración de roles y funciones: La muerte de un progenitor o sostén económico puede obligar a redistribuciones rápidas de responsabilidades dentro del hogar, generando estrés adicional, resentimiento o sobrecarga en miembros jóvenes o ancianos.

Comunicación y dinámica relacional: Las familias pueden experimentar dificultades para expresar emociones, lo que produce aislamiento emocional o conflictos. En algunas familias, el dolor no expresado se convierte en silencio crónico; en otras, la desregulación emocional conduce a explosiones y rupturas.

Efectos en niños y adolescentes: Los niños procesan la pérdida de manera distinta a los adultos; pueden manifestar regresiones, problemas escolares o conductas externalizantes. La ausencia de rituales explicativos y de apoyo parental incrementa el riesgo de complicaciones adaptativas (Worden, 2009).

Duelo complicado y comorbilidad psiquiátrica: Las muertes catastróficas elevan el riesgo de duelo complicado, trastorno por estrés postraumático (TEPT), depresión y abuso de sustancias, especialmente cuando la muerte fue violenta o cuando los sobrevivientes estuvieron expuestos a factores traumáticos (Shear et al., 2011).

Impacto en el tejido social y comunitario
Pérdida de rituales y cohesión: En muchos contextos, los ritos funerarios facilitan el cierre y la contención emocional. Cuando una catástrofe impide tales prácticas (p. ej., por razones sanitarias o seguridad), la comunidad pierde mecanismos tradicionales de contención, lo cual dificulta la elaboración colectiva del duelo.

Estigmatización y conflictividad social: Dependiendo de la causa de la catástrofe (violencia, negligencia institucional), pueden surgir fenómenos de culpabilización pública, búsqueda de responsabilidades o conflictos intergrupales que prolongan la tensión social.

Impacto económico y redes de apoyo: La pérdida simultánea de múltiples miembros productivos y la destrucción de infraestructura afectan la economía local, reduciendo recursos para apoyo social y generando migraciones que fragmentan redes comunitarias.

Repercusiones en la salud pública mental: Estudios sobre desastres y emergencias muestran incrementos en prevalencia de TEPT, depresión y problemas de salud general entre poblaciones afectadas (Neria, Nandi, & Galea, 2008; Norris, Friedman, & Watson, 2002). La carga en sistemas de salud mental suele ser elevada y persistente.

Factores de riesgo y protección
Factores de riesgo: muerte violenta o traumática, pérdida de múltiples seres queridos, exposición directa al evento, falta de apoyo social, condiciones socioeconómicas adversas, y ausencia de rituales o cierre.

Factores de protección: redes sociales fuertes, acceso a servicios de salud mental, rituales restauradores, apoyo institucional transparente y oportuno, prácticas de afrontamiento adaptativas y liderazgo comunitario que facilite la reconstrucción del tejido social (Cohen & Wills, 1985).

Intervenciones y recomendaciones
Intervenciones clínicas:
- Evaluación temprana y diferenciada: identificar duelo normal vs. duelo complicado, TEPT y otros trastornos. Aplicar criterios diagnósticos actualizados y realizar seguimiento longitudinal.
- Terapias basadas en evidencia: terapia focalizada en el duelo, terapia cognitivo-conductual adaptada para duelo traumático y, cuando corresponda, tratamientos para TEPT. Terapia familiar para reconstruir comunicación y roles (Shear et al., 2011; Worden, 2009).

Intervenciones familiares y comunitarias:
- Restauración de rituales adaptados: fomentar ceremonias comunitarias o simbólicas que permitan el duelo colectivo, incluso en contextos restringidos.
- Programas psicosociales comunitarios: grupos de apoyo, intervenciones de duelo en escuelas y capacitación de líderes comunitarios para identificar riesgos.
- Apoyo económico y jurídico: medidas que reduzcan el estrés material (subsidios, ayudas temporales, asistencia legal) facilitan el proceso de adaptación.

Políticas públicas:
- Respuesta coordinada en salud mental postcatástrofe: protocolos que integren atención inmediata y seguimiento a largo plazo, con recursos para familias y comunidades.
- Transparencia institucional y acompañamiento en procesos forenses: cuando la muerte deriva en investigaciones, la comunicación abierta reduce la incertidumbre y la desconfianza.
- Enfoque culturalmente sensible: las intervenciones deben respetar prácticas locales de duelo y diseñarse en colaboración con líderes comunitarios.

Líneas para investigación futura
- Estudios longitudinales que diferencien entre efectos inmediatos y crónicos en familias expuestas a muertes catastróficas.
- Evaluación de intervenciones comunitarias y su eficacia en la prevención del duelo complicado.
- Investigación sobre adaptaciones rituales y su papel en la resiliencia comunitaria.

Conclusión
Una muerte catastrófica trastorna dimensiones individuales, familiares y sociales de manera interconectada. La respuesta eficaz requiere enfoques integrales que combinen intervención clínica especializada, soporte familiar y reconstrucción del tejido social. La restauración de rituales, el fortalecimiento de redes de apoyo y las políticas públicas sensibles al trauma son pilares para facilitar la adaptación y reducir el riesgo de secuelas duraderas. Reconocer la complejidad de estos procesos es esencial para promover recuperaciones sostenibles y respetuosas de la diversidad cultural.

Referencias
Boss, P. (1999). Ambiguous loss: Learning to live with unresolved grief. Harvard University Press.

Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310–357.

Kübler-Ross, E. (1969). On death and dying. Macmillan.

Neria, Y., Nandi, A., & Galea, S. (2008). Post-traumatic stress disorder following disasters: A systematic review. Psychological Medicine, 38(4), 467–480.

Norris, F. H., Friedman, M. J., & Watson, P. J. (2002). 60,000 disaster victims speak: Part I. An empirical review of the empirical literature, 1981–2001. Psychiatry: Interpersonal and Biological Processes, 65(3), 207–239.

Shear, M. K., Simon, N., Wall, M., Zis

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los Maestros de la Vida.

Cada experiencia con una persona marca nuestra existencia. Unos permanecen mucho tiempo, otros parten, como Mariposas Monarcas, en la vida. Pero de todos ellos aprendemos. De un anciano, quizás alguna historia que recordaremos eternamente, de un niño con cáncer, que la vida es efímera, de una mascota, la lealtad y el amor incondicional, a través del recibimiento o sus lamidos.

La física molecular, incluso nos dice, que cada partícula del oxígeno que hemos compartido con otras personas, están adentro de nosotros y son parte de nuestra estructura corpórea, tú eres parte de mí misma. Por eso, todos somos uno, bajo el techo del universo.

Entonces, para aprovechar, la oportunidad, de cada encuentro, la pregunta, sería:

1: ¿Qué debo aprender, de esta persona?

2: ¿Qué tiene, que yo no tengo y que pueda ser parte de mi crecimiento?

3: Eso, que he identificado; ¿cómo lo incorporo a mi vida?

4: ¿Qué me atrajo?

5: ¿Qué me disgusta?

6: Cómo apareció en mí vida?

Solo la consciencia de que las personas, son maestras, puede conducirnos a la atención del presente y al respeto por cada ser vivo. Aprenderemos sobre el apego, el distanciamiento, amor, rencores, guerras internas, similitudes, los vacíos internos, todo, en realidad todo en cada encuentro.  

Así que mira la vida, como un hermoso y único encuentro, antes de cerrar los ojos, por siempre, siempre, siempre, de modo eterno.

Con cariño, de siempre.

Dra. Aracely Ortiz López

Psicóloga Clínica, Hipnoterapeuta, Mentora emocional, L.C.I.

dra.aracelyortizlopez@yahoo.com

 

 

 

 

 

martes, 21 de mayo de 2024

La Desregulación Emocional y la Depresión

 


Dra. Aracely Ortiz López

Psicóloga Clínica, Mentora Emocional, L.C.I.

 

La desregulación emocional es una condición que se caracteriza por la dificultad para manejar y controlar las emociones de manera efectiva. Esta problemática se encuentra estrechamente relacionada con la aparición de diversos trastornos mentales, entre ellos la depresión.

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un estado de ánimo persistentemente triste, acompañado de una pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas. Además, puede presentarse con otros síntomas como fatiga, sentimientos de culpa, problemas de concentración, trastornos del sueño y, en casos severos, pensamientos suicidas.

Diversos estudios han demostrado que la desregulación emocional desempeña un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la depresión (Gross & Muñoz, 1995; Aldao et al., 2010). Cuando las personas tienen dificultades para identificar, entender y manejar sus emociones de manera adaptativa, es más probable que experimenten síntomas depresivos.

Por ejemplo, una persona con desregulación emocional puede tener dificultades para aceptar y procesar emociones negativas, como la tristeza o la frustración. En lugar de ello, puede intentar evitar o suprimir estas emociones, lo que a su vez puede exacerbar los síntomas depresivos (Gross, 2015).

Asimismo, la desregulación emocional se ha asociado con estrategias de afrontamiento menos efectivas, como la rumiación o la evitación, que pueden contribuir al mantenimiento de los síntomas depresivos (Aldao & Nolen-Hoeksema, 2010).

Para abordar esta problemática, es crucial que los profesionales de la salud mental implementen intervenciones terapéuticas que se centren en mejorar las habilidades de regulación emocional de los pacientes. Algunas estrategias efectivas incluyen la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso, y la terapia dialéctica conductual (Berking et al., 2013; Sloan et al., 2017).

En conclusión, la desregulación emocional desempeña un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la depresión. Comprender esta relación es crucial para el diseño e implementación de intervenciones terapéuticas efectivas que puedan ayudar a las personas a mejorar sus habilidades de regulación emocional y, en consecuencia, reducir los síntomas depresivos.

 Referencias

Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical psychology review, 30(2), 217-237.

Aldao, A., & Nolen-Hoeksema, S. (2010). Specificity of cognitive emotion regulation strategies: A transdiagnostic examination. Behaviour research and therapy, 48(10), 974-983.

Berking, M., Wirtz, C. M., Svaldi, J., & Hoffmann, S. H. (2014). Emotion regulation predicts symptoms of depression over five years. Behaviour research and therapy, 57, 13-20.

Gross, J. J. (2015). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26.

Gross, J. J., & Muñoz, R. F. (1995). Emotion regulation and mental health. Clinical psychology: Science and practice, 2(2), 151-164.

Sloan, E., Hall, K., Moulding, R., Bryce, S., Mildred, H., & Staiger, P. K. (2017). Emotion regulation as a transdiagnostic treatment construct across anxiety, depression, substance, eating and borderline personality disorders: A systematic review. Clinical Psychology Review, 57, 141-163.

lunes, 6 de mayo de 2024

El impacto de los traumas en la corteza prefrontal: Un análisis científico.

  


 

Dra. Aracely Ortiz López

Psicóloga Clínica, Hinoterapeuta, L.C.I.

Introducción:

La corteza prefrontal es una región crucial del cerebro que desempeña un papel fundamental en diversas funciones cognitivas y emocionales. Numerosos estudios han demostrado que los traumas, tanto físicos como psicológicos, pueden tener un impacto significativo en la estructura y funcionamiento de la corteza prefrontal. Este artículo se propone examinar la relación entre los traumas y la corteza prefrontal a través de la revisión de investigaciones relevantes en este campo.

 

Impacto de los traumas en la corteza prefrontal:

La exposición a traumas, como abuso, negligencia, violencia o accidentes, puede provocar alteraciones en la corteza prefrontal. Estudios neurobiológicos han demostrado que el estrés crónico asociado a traumas puede resultar en una disminución del volumen de la corteza prefrontal, así como en cambios en la conectividad neuronal y en la plasticidad sináptica en esta región del cerebro. Estas alteraciones pueden influir en la regulación emocional, la toma de decisiones, la memoria y otras funciones cognitivas.

Investigaciones adicionales han revelado que los traumas en la infancia pueden tener un impacto duradero en la corteza prefrontal, afectando su desarrollo y contribuyendo a dificultades en el procesamiento de la información social, la regulación emocional y la toma de decisiones en la edad adulta. Estudios clínicos han demostrado que individuos que han experimentado traumas en la infancia tienden a mostrar una menor actividad en la corteza prefrontal durante tareas cognitivas y emocionales.

 

Conclusiones:

En resumen, los traumas pueden tener efectos profundos en la corteza prefrontal, afectando su estructura, funcionamiento y conectividad neuronal. La comprensión de esta relación es crucial para el desarrollo de estrategias de intervención y tratamiento efectivas para personas que han experimentado traumas. Se requiere una mayor investigación en este campo para identificar intervenciones que puedan ayudar a mitigar el impacto de los traumas en la corteza prefrontal y promover la salud mental y el bienestar.

 

Bibliografía:

- Arnsten, A. F. (2009). Stress signaling pathways impair prefrontal cortex structure and function. Nature Reviews Neuroscience, 10(6), 410-422.

- McEwen, B. S., & Morrison, J. H. (2013). The brain on stress: vulnerability and plasticity of the prefrontal cortex over the life course. Neuron, 79(1), 16-29.

- Teicher, M. H., & Samson, J. A. (2016). Annual Research Review: Enduring neurobiological effects of childhood abuse and neglect. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 57(3), 241-266.

miércoles, 8 de julio de 2015

Transforma Tus Sintomas

Cuantas veces, hemos abierto los ojos, y lo primero que pensamos es "me duele la cabeza" o "que cansancio tengo tan grande".  Faltamos al trabajo, nos quedamos en el hogar, sintiéndonos culpables, atolondrados, reforzando un "diálogo interno" perturbador. 

Cada día, ese  diálogo va en aumento,   envolviéndonos en creencias limitantes y escudos emocionales como armaduras de acero, para evitar enfrentarnos a emociones como el  miedo al fracaso, al éxito, ansiedad, bloqueo, coraje y baja autoestima, entre otras emociones.  Pensamos que sentir miedo es algo malo. Sin embargo, en el Life Coaching, es lo más maravilloso que pueda ocurrirnos.  El cuerpo y la mente solo nos está hablando.  Como los sintomas en el sistema corporal, que es sencillamente, lenguaje emocional, enviado en la envoltura del cuerpo.  

Esto no quiere decir, que el cuidado médico no sea importante. En realidad, es lo primero, prevención  primaria.  No obstante, si continúa ese diálogo  interno, sin escucharlo, terminamos tarde o temprano enfermando el cuerpo.

La persona puede comenzar a experimentar preocupaciones excesivas, dificultad para dormir, insatisfacción con lo que está       ocurriendo en su mundo interior y en su entorno.  Acercándose a una crisis de vida.

Aquí  entra en función el Life Coach, y como si ese agente de cambio, te guiara en un carruaje, irás  al lugar de éxito, salud, positivismo, satisfacción y amor, que quieras que ese profesional te lleve.   Sólo que eres tu, el que sabes, adonde quieres ir. Te aseguro, que con algunas sesiones  de Life Coaching y con el complemento de Hipnocoaching, cambiarás tu vida y !por supuesto!, el !diálogo interno!.                    


Con mucho cariño,

Dra. Aracely Ortiz López
Life Coach Profesional, Hipnocoach
Marisol Torres Martinez L.C.I.

gaviotacree@gmail.com
dra.aracelyortizlopez@yahoo.com
centro.empoderamiento.cree@gmail.com
@Reprograma Tu Mente 
Tels: 787.869.5009
         787.375.6839