La Dra. Aracely Ortiz Lopez es la primera Hipnocoah que presenta dos trabajos académicos a nivel internacional. Certificada por la Academia de Coaching y Capacitación Americana como Coach Profesional y especialista en Life Coach Integral, Hipnoterapeuta diplomada por el Instituto Milton Erickson de Mexico y en Terapia Cognitivo-Conductual. Trabaja con Reprogramación Mental Personalizada, las mejores herramientas, para alcanzar el exito y felicidad.
lunes, 6 de octubre de 2025
El Efecto de una Muerte Catastrófica en el Entorno Familiar y Social.
miércoles, 19 de marzo de 2025
Los Maestros de la Vida.
Cada
experiencia con una persona marca nuestra existencia. Unos permanecen mucho
tiempo, otros parten, como Mariposas Monarcas, en la vida. Pero de todos ellos aprendemos.
De un anciano, quizás alguna historia que recordaremos eternamente, de un niño
con cáncer, que la vida es efímera, de una mascota, la lealtad y el amor incondicional,
a través del recibimiento o sus lamidos.
La
física molecular, incluso nos dice, que cada partícula del oxígeno que hemos
compartido con otras personas, están adentro de nosotros y son parte de nuestra
estructura corpórea, tú eres parte de mí misma. Por eso, todos somos uno, bajo
el techo del universo.
Entonces,
para aprovechar, la oportunidad, de cada encuentro, la pregunta, sería:
1:
¿Qué debo aprender, de esta persona?
2:
¿Qué tiene, que yo no tengo y que pueda ser parte de mi crecimiento?
3:
Eso, que he identificado; ¿cómo lo incorporo a mi vida?
4:
¿Qué me atrajo?
5:
¿Qué me disgusta?
6:
Cómo apareció en mí vida?
Solo
la consciencia de que las personas, son maestras, puede conducirnos a la
atención del presente y al respeto por cada ser vivo. Aprenderemos sobre el
apego, el distanciamiento, amor, rencores, guerras internas, similitudes, los
vacíos internos, todo, en realidad todo en cada encuentro.
Así
que mira la vida, como un hermoso y único encuentro, antes de cerrar los ojos,
por siempre, siempre, siempre, de modo eterno.
Con
cariño, de siempre.
Dra. Aracely
Ortiz López
Psicóloga Clínica,
Hipnoterapeuta, Mentora emocional, L.C.I.
dra.aracelyortizlopez@yahoo.com
martes, 21 de mayo de 2024
La Desregulación Emocional y la Depresión
Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga Clínica, Mentora Emocional,
L.C.I.
La desregulación emocional es una condición
que se caracteriza por la dificultad para manejar y controlar las emociones de
manera efectiva. Esta problemática se encuentra estrechamente relacionada con
la aparición de diversos trastornos mentales, entre ellos la depresión.
La depresión es un trastorno mental que se
caracteriza por un estado de ánimo persistentemente triste, acompañado de una
pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas. Además, puede
presentarse con otros síntomas como fatiga, sentimientos de culpa, problemas de
concentración, trastornos del sueño y, en casos severos, pensamientos suicidas.
Diversos estudios han demostrado que la
desregulación emocional desempeña un papel fundamental en el desarrollo y
mantenimiento de la depresión (Gross & Muñoz, 1995; Aldao et al., 2010).
Cuando las personas tienen dificultades para identificar, entender y manejar
sus emociones de manera adaptativa, es más probable que experimenten síntomas
depresivos.
Por ejemplo, una persona con desregulación
emocional puede tener dificultades para aceptar y procesar emociones negativas,
como la tristeza o la frustración. En lugar de ello, puede intentar evitar o
suprimir estas emociones, lo que a su vez puede exacerbar los síntomas
depresivos (Gross, 2015).
Asimismo, la desregulación emocional se ha
asociado con estrategias de afrontamiento menos efectivas, como la rumiación o
la evitación, que pueden contribuir al mantenimiento de los síntomas depresivos
(Aldao & Nolen-Hoeksema, 2010).
Para abordar esta problemática, es crucial
que los profesionales de la salud mental implementen intervenciones
terapéuticas que se centren en mejorar las habilidades de regulación emocional
de los pacientes. Algunas estrategias efectivas incluyen la terapia
cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso, y la terapia
dialéctica conductual (Berking et al., 2013; Sloan et al., 2017).
En conclusión, la desregulación emocional
desempeña un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la
depresión. Comprender esta relación es crucial para el diseño e implementación
de intervenciones terapéuticas efectivas que puedan ayudar a las personas a
mejorar sus habilidades de regulación emocional y, en consecuencia, reducir los
síntomas depresivos.
Referencias
Aldao, A.,
Nolen-Hoeksema, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies
across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical psychology review,
30(2), 217-237.
Aldao, A.,
& Nolen-Hoeksema, S. (2010). Specificity
of cognitive emotion regulation strategies: A transdiagnostic examination.
Behaviour research and therapy, 48(10), 974-983.
Berking, M., Wirtz, C.
M., Svaldi, J., & Hoffmann, S. H. (2014). Emotion regulation predicts
symptoms of depression over five years. Behaviour research and therapy, 57,
13-20.
Gross, J. J. (2015).
Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry,
26(1), 1-26.
Gross, J. J., &
Muñoz, R. F. (1995). Emotion regulation and mental health. Clinical psychology:
Science and practice, 2(2), 151-164.
Sloan, E., Hall, K.,
Moulding, R., Bryce, S., Mildred, H., & Staiger, P. K. (2017). Emotion
regulation as a transdiagnostic treatment construct across anxiety, depression,
substance, eating and borderline personality disorders: A systematic review. Clinical Psychology Review, 57, 141-163.
lunes, 6 de mayo de 2024
El impacto de los traumas en la corteza prefrontal: Un análisis científico.
Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga Clínica, Hinoterapeuta, L.C.I.
Introducción:
La corteza prefrontal es una región crucial
del cerebro que desempeña un papel fundamental en diversas funciones cognitivas
y emocionales. Numerosos estudios han demostrado que los traumas, tanto físicos
como psicológicos, pueden tener un impacto significativo en la estructura y
funcionamiento de la corteza prefrontal. Este artículo se propone examinar la
relación entre los traumas y la corteza prefrontal a través de la revisión de
investigaciones relevantes en este campo.
Impacto de los traumas en la corteza
prefrontal:
La exposición a traumas, como abuso,
negligencia, violencia o accidentes, puede provocar alteraciones en la corteza
prefrontal. Estudios neurobiológicos han demostrado que el estrés crónico
asociado a traumas puede resultar en una disminución del volumen de la corteza
prefrontal, así como en cambios en la conectividad neuronal y en la plasticidad
sináptica en esta región del cerebro. Estas alteraciones pueden influir en la
regulación emocional, la toma de decisiones, la memoria y otras funciones
cognitivas.
Investigaciones adicionales han revelado
que los traumas en la infancia pueden tener un impacto duradero en la corteza
prefrontal, afectando su desarrollo y contribuyendo a dificultades en el
procesamiento de la información social, la regulación emocional y la toma de
decisiones en la edad adulta. Estudios clínicos han demostrado que individuos
que han experimentado traumas en la infancia tienden a mostrar una menor
actividad en la corteza prefrontal durante tareas cognitivas y emocionales.
Conclusiones:
En resumen, los traumas pueden tener
efectos profundos en la corteza prefrontal, afectando su estructura,
funcionamiento y conectividad neuronal. La comprensión de esta relación es
crucial para el desarrollo de estrategias de intervención y tratamiento efectivas
para personas que han experimentado traumas. Se requiere una mayor
investigación en este campo para identificar intervenciones que puedan ayudar a
mitigar el impacto de los traumas en la corteza prefrontal y promover la salud
mental y el bienestar.
Bibliografía:
- Arnsten, A. F.
(2009). Stress signaling pathways impair prefrontal cortex structure and
function. Nature Reviews Neuroscience, 10(6), 410-422.
- McEwen, B. S., &
Morrison, J. H. (2013). The brain on stress: vulnerability and plasticity of
the prefrontal cortex over the life course. Neuron, 79(1), 16-29.
- Teicher, M. H.,
& Samson, J. A. (2016). Annual Research Review: Enduring neurobiological
effects of childhood abuse and neglect. Journal of
Child Psychology and Psychiatry, 57(3), 241-266.
jueves, 16 de julio de 2015
Dra. Aracely Ortiz Lopez-Life Coach-Hipnocoach: Ayudemos a los Niños a Identificar Sus Emociones
miércoles, 8 de julio de 2015
Transforma Tus Sintomas
Cuantas veces, hemos abierto los ojos, y lo primero que pensamos es "me duele la cabeza" o "que cansancio tengo tan grande". Faltamos al trabajo, nos quedamos en el hogar, sintiéndonos culpables, atolondrados, reforzando un "diálogo interno" perturbador.
Marisol Torres Martinez L.C.I.
gaviotacree@gmail.com
dra.aracelyortizlopez@yahoo.com
centro.empoderamiento.cree@gmail.com
@Reprograma Tu Mente
Tels: 787.869.5009
787.375.6839



