Mostrando las entradas con la etiqueta #antidepresivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #antidepresivo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los Maestros de la Vida.

Cada experiencia con una persona marca nuestra existencia. Unos permanecen mucho tiempo, otros parten, como Mariposas Monarcas, en la vida. Pero de todos ellos aprendemos. De un anciano, quizás alguna historia que recordaremos eternamente, de un niño con cáncer, que la vida es efímera, de una mascota, la lealtad y el amor incondicional, a través del recibimiento o sus lamidos.

La física molecular, incluso nos dice, que cada partícula del oxígeno que hemos compartido con otras personas, están adentro de nosotros y son parte de nuestra estructura corpórea, tú eres parte de mí misma. Por eso, todos somos uno, bajo el techo del universo.

Entonces, para aprovechar, la oportunidad, de cada encuentro, la pregunta, sería:

1: ¿Qué debo aprender, de esta persona?

2: ¿Qué tiene, que yo no tengo y que pueda ser parte de mi crecimiento?

3: Eso, que he identificado; ¿cómo lo incorporo a mi vida?

4: ¿Qué me atrajo?

5: ¿Qué me disgusta?

6: Cómo apareció en mí vida?

Solo la consciencia de que las personas, son maestras, puede conducirnos a la atención del presente y al respeto por cada ser vivo. Aprenderemos sobre el apego, el distanciamiento, amor, rencores, guerras internas, similitudes, los vacíos internos, todo, en realidad todo en cada encuentro.  

Así que mira la vida, como un hermoso y único encuentro, antes de cerrar los ojos, por siempre, siempre, siempre, de modo eterno.

Con cariño, de siempre.

Dra. Aracely Ortiz López

Psicóloga Clínica, Hipnoterapeuta, Mentora emocional, L.C.I.

dra.aracelyortizlopez@yahoo.com

 

 

 

 

 

lunes, 6 de mayo de 2024

El impacto de los traumas en la corteza prefrontal: Un análisis científico.

  


 

Dra. Aracely Ortiz López

Psicóloga Clínica, Hinoterapeuta, L.C.I.

Introducción:

La corteza prefrontal es una región crucial del cerebro que desempeña un papel fundamental en diversas funciones cognitivas y emocionales. Numerosos estudios han demostrado que los traumas, tanto físicos como psicológicos, pueden tener un impacto significativo en la estructura y funcionamiento de la corteza prefrontal. Este artículo se propone examinar la relación entre los traumas y la corteza prefrontal a través de la revisión de investigaciones relevantes en este campo.

 

Impacto de los traumas en la corteza prefrontal:

La exposición a traumas, como abuso, negligencia, violencia o accidentes, puede provocar alteraciones en la corteza prefrontal. Estudios neurobiológicos han demostrado que el estrés crónico asociado a traumas puede resultar en una disminución del volumen de la corteza prefrontal, así como en cambios en la conectividad neuronal y en la plasticidad sináptica en esta región del cerebro. Estas alteraciones pueden influir en la regulación emocional, la toma de decisiones, la memoria y otras funciones cognitivas.

Investigaciones adicionales han revelado que los traumas en la infancia pueden tener un impacto duradero en la corteza prefrontal, afectando su desarrollo y contribuyendo a dificultades en el procesamiento de la información social, la regulación emocional y la toma de decisiones en la edad adulta. Estudios clínicos han demostrado que individuos que han experimentado traumas en la infancia tienden a mostrar una menor actividad en la corteza prefrontal durante tareas cognitivas y emocionales.

 

Conclusiones:

En resumen, los traumas pueden tener efectos profundos en la corteza prefrontal, afectando su estructura, funcionamiento y conectividad neuronal. La comprensión de esta relación es crucial para el desarrollo de estrategias de intervención y tratamiento efectivas para personas que han experimentado traumas. Se requiere una mayor investigación en este campo para identificar intervenciones que puedan ayudar a mitigar el impacto de los traumas en la corteza prefrontal y promover la salud mental y el bienestar.

 

Bibliografía:

- Arnsten, A. F. (2009). Stress signaling pathways impair prefrontal cortex structure and function. Nature Reviews Neuroscience, 10(6), 410-422.

- McEwen, B. S., & Morrison, J. H. (2013). The brain on stress: vulnerability and plasticity of the prefrontal cortex over the life course. Neuron, 79(1), 16-29.

- Teicher, M. H., & Samson, J. A. (2016). Annual Research Review: Enduring neurobiological effects of childhood abuse and neglect. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 57(3), 241-266.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Estilo de Apego Dependiente y su Relación con la Violencia de Género

 





Dra. Aracely Ortiz López

Psicóloga Clínica, Hipnoterapeuta, Mentora Emocional, L.C.I.

 

El estilo de apego dependiente, también conocido como apego ansioso o preocupado, es un patrón de comportamiento que se desarrolla desde los primeros años de vida y tiene un impacto significativo en las relaciones adultas¹. Este estilo de apego se caracteriza por una intensa necesidad de aprobación y temor al rechazo, lo que puede llevar a una dependencia emocional en las relaciones.

 

 El Apego Dependiente

 

El apego dependiente se desarrolla cuando las figuras cuidadoras no son constantes a la hora de cuidarnos, ofrecernos atención o acompañarnos. Como resultado, los individuos pueden desarrollar un temor intenso y angustia ante la pérdida de la pareja o dependencia emocional hacia esta.

 

Este estilo de apego puede manifestarse en la edad adulta como una búsqueda deliberada de la soledad y una incomodidad en las relaciones personales. La independencia adquiere una importancia capital, surgiendo un temor cerval ante la expectativa de compromiso con otras personas en los ámbitos de la amistad o la pareja.

 

 Violencia de Género y Apego Dependiente

 

La violencia de género es un problema social y de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se define como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra una persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

 

Las personas con un apego ansioso o preocupado tienen un mayor riesgo de permanecer en una relación de violencia de género. Esto se debe a fenómenos como la dependencia emocional, que impide a las víctimas alejarse del agresor a pesar de enfrentarse a un sufrimiento psicológico y/o físico.

 

Además, el apego inseguro o preocupado puede ser un factor que contribuye al mantenimiento de la relación en situaciones de maltrato. Las emociones de ansiedad y rabia suelen experimentarse cuando se percibe que una relación está en peligro. Estas respuestas pueden servir para hacer frente a la amenaza de experimentar la pérdida de una relación.

 

Conclusión

 

Es importante destacar que el estilo de apego dependiente no es una sentencia definitiva. Con el apoyo adecuado y la terapia, es posible cambiar estos patrones de comportamiento y desarrollar relaciones más saludables. La educación y la concienciación sobre estos temas son fundamentales para prevenir y abordar la violencia de género.

 

(1) Tipos de apego: Cuáles son, consecuencias de cada estilo de apego, y .... https://blog.cognifit.com/es/tipos-apego/.

(2) La influencia del tipo de apego en las relaciones de violencia de .... https://observatorioviolencia.org/la-influencia-del-tipo-de-apego-en-las-relaciones-de-violencia-de-genero/.

(3) ¿Qué es el apego? Definición y tipos de apego - Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/apego.

(4) Violencia en las relaciones de pareja: vinculación con el apego y .... https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30542/1/sebastian_abalo_tesis_2404_rev_final_abril.pdf.

(5) Apego | violencia de género | Instituto Coullaut. https://coullautdepsiquiatria.es/apego-y-violencia-de-genero.

(6) RELACIÓN ENTRE EL APEGO Y MALTRATO DE GÉNERO. https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/RELACI%C3%93N-ENTRE-EL-APEGO-Y-MALTRATO-DE-G%C3%89NERO/2166790.html.

(7) Estilos de apego y dependencia emocional — La Psicóloga Online. https://www.lapsicologaonline.com/blog/4/4/2021/apego-y-dependencia-emocional.

(8) ¿Cuál es tu estilo de apego en las relaciones? - Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/es/blog/cual-es-tu-estilo-de-apego-en-las-relaciones.

(9) Estilos de apego parental y dependencia emocional en las ... - Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/679/67962600009/html/.

(10) La influencia del tipo de apego en las relaciones de violencia de .... https://bing.com/search?q=Relacion+entre+Estilo+de+apego+Dependiente+y+Violencia+de+Genero.