lunes, 22 de agosto de 2016

La Resistencia al Cambio Cuando es Necesario




La Resistencia al Cambio Cuando es Necesario


Muchos seres pagan por servicios profesionales privados, pero con frecuencia descubro que estas  personas  mantienen  creencias que  bloquea  de algún  modo  el  cambio tan deseado. Los  sistemas  de creencias  son  el  marco  general  que  envuelve  todo trabajo  sobre  el cambio que  pueda uno  hacer en la vida.  Si creo que puedo, simplemente puedo.

Cuando no se alcanzan los resultados deseados, es que simplemente existe una creencia limitante, que entorpece el objetivo propuesto. ¿Pero, como podemos saber e identificar lo que es una creencia limitante?
·       
     Primero, si queremos realizar el cambio y de alguna manera surge cada vez una nueva interferencia. Aquí ya podemos levantar bandera roja. Por ejemplo, tenemos una gran necesidad de un trabajo, llegó el día de tan esperada entrevista y cuando nos levantamos, las llaves se nos quedaron encerradas en el carro.  Esto puede deberse a un autosabotaje, debido a algún temor oculto, el trabajo  no es el deseado o tan sencillo no tenemos sentido de merecimiento de él.

·        Segundo,  si queremos un cambio, pero esto significa soltar o tener de dejar  ir algo de uno. Para crear un cambio, hay que querer el cambio de un modo congruente e integral. Por ejemplo, muchas personas por razones de salud, necesitan hacer cambios alimentarios y de estilo de vida. Sin embargo realizarlos, significa a su vez,  soltar juergas, cambio en el patrón de descanso y actividades.  La bandera roja consiste en ayudar a la persona a corregir las distorsiones de pensamientos o los cambios conductuales alternos que puede realizar, sin tener que dejar de disfrutar su vida.

·        Tercero,  la persona no se ha hecho una representación interna de cómo va a hacer el proceso de cambio. Es decir, la transición en cómo soy y cómo voy a ser en adelante.  Se requiere sentirlo, visualizarlo internamente, ensayarlo anticipatoriamente, representado gráficamente, para que el cerebro lo procese como posible y real.

Otros procesos cognoscitivos intervienen, como la motivación y otras distorciones cognoscitivas.  De eso estaré escribiendo próximamente.

Con mucho cariño.
Dra. Aracely Ortiz López
Hipnocoach, L.C.I. T.C.C.
@Reprograma Tu Mente

Tels. 1-787-869-5009 y  1-787-375-6839


Foto con derechos de autor: <a href="http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/educacion">Educación de fotografía diseñado por Asierromero - Freepik.com</a>

miércoles, 3 de agosto de 2016

Dra. Aracely Ortiz Lopez-Life Coach-Hipnocoach: La Expectativa del Caos

Dra. Aracely Ortiz Lopez-Life Coach-Hipnocoach: La Expectativa del Caos: La Expectativa del Caos Se conoce como “ expectativa” (palabra derivada del latín exspectātum, que se traduce como “mirado” o “vis...

La Expectativa del Caos


La Expectativa del Caos

Se conoce como “expectativa” (palabra derivada del latín exspectātum, que se traduce como “mirado” o “visto”) a la esperanza, sueño o ilusión de realizar o cumplir un determinado propósito. Una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Es también una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista. Existen muchos tipos de expectativas: de logro, de posibilidad futura, vida, empeoramiento o catastrófica, curiosidad, esperanza, laboral, personal, etc.

Todos hemos pasado por alguna de ellas.  Pero la que compete a este artículo, es la de empeoramiento o catastrófica. Pues supone,  toda una activación de alarmas emocionales, de los sistemas que regulan el metabolismo. Cuando se mantiene en el pensamiento una expectativa de empeoramiento o catastrófica, se activan los sistemas de representación visual interno del cerebro.  A su vez, el sistema sensorial, vestibular y neurovegetativo en general.
Esto permite que el estrés se active en el organismo y la supuesta amenaza, que es más perceptual  y emocional, activan las reservas energéticas del cuerpo, inhibiendo los sistemas fisiológicos que no poseen la finalidad inmediata de la supervivencia del sujeto.

Por ejemplo, si piensas que tu hijo se va a matar en un accidente,  (tan solo tiene 5años), la valoración interna futurista que crea la persona  del supuesto evento, con los años pueden hacer que le suba la presión arterial, cada vez que piense en esa situación,  si crea una imagen del velorio o la pérdida, el organismo puede activar un mecanismo de descarga de glucógenos y bajarle el azúcar a la persona, creyendo posteriormente que es hipoglucémica o que padecerá de diabetes.

Se llenará de espasmos, pues el organismo prepara los músculos  para enfrentar la situación de peligro o escapar del mismo, como mecanismo de supervivencia.  Es decir, nuestras cogniciones, juegan un papel importante en la salud general, los desórdenes  o desequilibrios hormonales y metabólicos,  el sistema inmunitario, intestinal, nervioso. 

La respuesta de estrés también tiene un alto valor adaptativo. Pues nos prepara para la supervivencia, en situaciones reales y extremas,  como en los actos terroristas, ante situaciones de violencia, catástrofes naturales, etc. 

Lo importante, es reconocer cuando solo somos catastróficos en nuestras expectativas y buscar ayuda  para que un Terapista Cognitivo-Conductual  y/o Life Coach, nos ayude a identificar las distorsiones de pensamiento que utilizamos y así  evitar desgastar el organismo innecesariamente.  Recuerdo a mi madre que cada vez decía‟ nadie se muere, en la víspera”.

Con mucho cariño
Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga, Hipnoterapéuta, L.C.I., T.C.-C.
@Reprograma Tu Mente
Tels. 787-869-5009 y 787-375-6839



sábado, 9 de julio de 2016

Los Panties de mi Jeep



Las Panties de mi Jeep

Hace unos días fui a comprar un accesorio para un jeep que poseo. Era un protector frontal (cover front).  Cuando lo pido por su nombre al propietario del establecimiento, me dijo: “Oh! “Lo que usted quiere son unas panties (bragas, pantaletas) de jeep”. Muy sorprendida le digo” ¿Unas panties de jeep? “Sí, así, le llaman todos”.

Entonces me remonté a la historia.  El jeep fue creado hace 75 años, diseñado exclusivamente para hombres y el ejército de los Estados Unidos. Actualmente el Jeep es usado en diversos lugares de América y del mundo como un vehículo de diversión en el que diferentes clubes compiten sobre distintos obstáculos y diferentes rutas por ríos, desiertos, piedras, etc., siendo este deporte uno de los más extremos con vehículos y muy conocido en los Estados Unidos.

Pero los tiempos han cambiado. El uso y las versiones han sido modificados. Podemos ver diversas adaptaciones, familias, mujeres y jóvenes felices, guiando un vehículo cómodo, seguro, suave en sus movimientos, totalmente re-diseñado. Pero el estereotipo, aún permanece.

Los estereotipos son creencias mantenidas de individuos o grupos sobre grupos o individuos, creadas y compartidas. Generalizaciones inexactas y mantenidas sin una base adecuada. Formas erróneas de pensamiento que no coinciden con la realidad.

Es también la tendencia a atribuir características generalizadas y simplificadas a grupos de personas en forma de etiquetas verbales.
Un jeep a quien le quitan los panties, (mujer-objeto) “le abren la tapa”, le meten la mano, traquetean su motor, le echan aceite y finalmente, le ponen las panties de nuevo. El cambio de mentalidad hacia una  consciencia colectiva y libre de prejuicios, es lo que nos hace libres como sociedad.

Así que esto es un llamado a los padres y madres que leerán este artículo, a que con este simple ejemplo, eduquen a sus hijos e hijas y le trasmitan un mensaje positivo y contundente, de que somos nosotros y nosotras, los únicos que somos llamados a cambiar historias futuras, libre de prejuicios y estereotipos absurdos.

Con mucho cariño.

Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga, Coach Profesional, Hipnoterapeuta
@Reprograma Tu Mente
Tel. 787-869-5009 y 787-375-6839








viernes, 6 de mayo de 2016

Metacognición y Aprendizaje Autorregulado







Metacognición y Aprendizaje Autorregulado

Hace algún tiempo, escribí sobre el tema de la “Metacognición” . Es decir, pensar sobre cómo pensamos. Es muy difícil que nos enseñen estas destrezas en la escuela. La metacognición va tomada de la mano con el aprendizaje. ¿Cuál es la mejor manera, para aprender a utilizarla y aplicarla en nuestra vida?

¿Y para beneficiarnos en el almacenamiento de información en los bancos de memoria a largo plazo? Es decir, comprender y recordar bien, lo que se ha leído y se necesita utilizar para alguna entrevista o examen.

Pues ya se han observado y validado unos indicadores específicos, que ayudan a mejorar el enfoque, comprensión y capacidad de criticar lo que se lee. (Broek,1990, Schrawy Bruning, 1995 y otros).

El cerebro necesita crear millares de conecciones en el proceso de aprendizaje.  Por tal razón, para desarrollar metacognición, se recomiendan muchas estrategias que benefician el proceso.  A continuación algunos de los hallazgos estudiados en sujetos que han desarrollado exitosamente metacognición.

1: Cuando alguien desea aprender algo, su OBJETIVO es claro. Es decir, saben lo que quieren aprender.

2: Cuando leen, asumen una actitud de PLACER.

3: No aprenden de botella o mecánicamente. Sino buscan la LÓGICA, se hacen preguntas y lo relacionan con algo.

4: IMAGINAN posibles ejemplos y aplicaciones de las ideas.

5: PREDICEN lo que van a leer en los próximos párrafos, pues van comprendiendo la información.

6: Van COMPROBANDO lo que van leyendo, por lo que fijan mejor el aprendizaje.

7: PERSISTEN en el esfuerzo.

8: Cuando encuentran INCONGRUENCIAS en el material, se informan de otras fuentes de información.

9: RESUMEN lo que han leído.

10: ESCUCHAN lo que han resumido.

11: ESCRIBEN y DIAGRAMAN sobre lo que han escrito.

Así que rompe la botella, que es aprendizaje mecánico, el cual no fija bien la información.  Porque si cambian los muñequitos en la tarea que enfrentes, sencillamente carecerás de las destrezas metacognitivas necesarias para un aprendizaje dinámico y exitoso.  


Con mucho cariño.
Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga, Hipnoterapéuta, L.C.I.