sábado, 9 de julio de 2016

Los Panties de mi Jeep



Las Panties de mi Jeep

Hace unos días fui a comprar un accesorio para un jeep que poseo. Era un protector frontal (cover front).  Cuando lo pido por su nombre al propietario del establecimiento, me dijo: “Oh! “Lo que usted quiere son unas panties (bragas, pantaletas) de jeep”. Muy sorprendida le digo” ¿Unas panties de jeep? “Sí, así, le llaman todos”.

Entonces me remonté a la historia.  El jeep fue creado hace 75 años, diseñado exclusivamente para hombres y el ejército de los Estados Unidos. Actualmente el Jeep es usado en diversos lugares de América y del mundo como un vehículo de diversión en el que diferentes clubes compiten sobre distintos obstáculos y diferentes rutas por ríos, desiertos, piedras, etc., siendo este deporte uno de los más extremos con vehículos y muy conocido en los Estados Unidos.

Pero los tiempos han cambiado. El uso y las versiones han sido modificados. Podemos ver diversas adaptaciones, familias, mujeres y jóvenes felices, guiando un vehículo cómodo, seguro, suave en sus movimientos, totalmente re-diseñado. Pero el estereotipo, aún permanece.

Los estereotipos son creencias mantenidas de individuos o grupos sobre grupos o individuos, creadas y compartidas. Generalizaciones inexactas y mantenidas sin una base adecuada. Formas erróneas de pensamiento que no coinciden con la realidad.

Es también la tendencia a atribuir características generalizadas y simplificadas a grupos de personas en forma de etiquetas verbales.
Un jeep a quien le quitan los panties, (mujer-objeto) “le abren la tapa”, le meten la mano, traquetean su motor, le echan aceite y finalmente, le ponen las panties de nuevo. El cambio de mentalidad hacia una  consciencia colectiva y libre de prejuicios, es lo que nos hace libres como sociedad.

Así que esto es un llamado a los padres y madres que leerán este artículo, a que con este simple ejemplo, eduquen a sus hijos e hijas y le trasmitan un mensaje positivo y contundente, de que somos nosotros y nosotras, los únicos que somos llamados a cambiar historias futuras, libre de prejuicios y estereotipos absurdos.

Con mucho cariño.

Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga, Coach Profesional, Hipnoterapeuta
@Reprograma Tu Mente
Tel. 787-869-5009 y 787-375-6839








viernes, 6 de mayo de 2016

Metacognición y Aprendizaje Autorregulado







Metacognición y Aprendizaje Autorregulado

Hace algún tiempo, escribí sobre el tema de la “Metacognición” . Es decir, pensar sobre cómo pensamos. Es muy difícil que nos enseñen estas destrezas en la escuela. La metacognición va tomada de la mano con el aprendizaje. ¿Cuál es la mejor manera, para aprender a utilizarla y aplicarla en nuestra vida?

¿Y para beneficiarnos en el almacenamiento de información en los bancos de memoria a largo plazo? Es decir, comprender y recordar bien, lo que se ha leído y se necesita utilizar para alguna entrevista o examen.

Pues ya se han observado y validado unos indicadores específicos, que ayudan a mejorar el enfoque, comprensión y capacidad de criticar lo que se lee. (Broek,1990, Schrawy Bruning, 1995 y otros).

El cerebro necesita crear millares de conecciones en el proceso de aprendizaje.  Por tal razón, para desarrollar metacognición, se recomiendan muchas estrategias que benefician el proceso.  A continuación algunos de los hallazgos estudiados en sujetos que han desarrollado exitosamente metacognición.

1: Cuando alguien desea aprender algo, su OBJETIVO es claro. Es decir, saben lo que quieren aprender.

2: Cuando leen, asumen una actitud de PLACER.

3: No aprenden de botella o mecánicamente. Sino buscan la LÓGICA, se hacen preguntas y lo relacionan con algo.

4: IMAGINAN posibles ejemplos y aplicaciones de las ideas.

5: PREDICEN lo que van a leer en los próximos párrafos, pues van comprendiendo la información.

6: Van COMPROBANDO lo que van leyendo, por lo que fijan mejor el aprendizaje.

7: PERSISTEN en el esfuerzo.

8: Cuando encuentran INCONGRUENCIAS en el material, se informan de otras fuentes de información.

9: RESUMEN lo que han leído.

10: ESCUCHAN lo que han resumido.

11: ESCRIBEN y DIAGRAMAN sobre lo que han escrito.

Así que rompe la botella, que es aprendizaje mecánico, el cual no fija bien la información.  Porque si cambian los muñequitos en la tarea que enfrentes, sencillamente carecerás de las destrezas metacognitivas necesarias para un aprendizaje dinámico y exitoso.  


Con mucho cariño.
Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga, Hipnoterapéuta, L.C.I.


sábado, 9 de abril de 2016

Crea Más Conocimiento y Dominio Interior





Crea Más Conocimiento y Dominio Interior

Le llaman Metacognición. Es la capacidad para aprender a pensar  y observar sobre cómo nosotros mismos pensamos y aprendemos. Como si tuvieras un yo al lado que esté enseñándote y autocorrigiéndote, para poder aprender sobre la manera en  que aprendes y  manejas el aprendizaje cognitivo y emocional.


Pero…¿cómo se aprende y aplica la metacognición? En primer lugar la persona o el estudiante, si se tratara de aprendizaje académico, necesita ponerse un objetivo.  Por ejemplo: si fuera una lectura sobre la Segunda Guerra Mundial:

El objetivo es aprender sobre el tema.

El proceso se guía a través de preguntas que la persona se hace a sí y la comprobación del aprendizaje.
 1:¿Qué fue la Segunda Guerra Mundial?
2: ¿Cómo cambió la historia?
3: ¿Cuáles fueron los objetivos de esta guerra?
4: ¿Quiénes fueron los personajes principales?
5: ¿Cómo impactó la humanidad?
6: ¿Qué se ganó con esta guerra? ¿Qué se perdió?
7: ¿Cuáles fueron las declaraciones de los líderes más importante sobre ésta guerra?
8: ¿Qué  relación tiene con el presente?
9: ¿Qué más debo aprender?
10: Con esta información… ¿Estaría preparada o preparado para pasar un  examen sobre el tema?

Si el objetivo es aprender sobre nosotros…
1: ¿Qué podría mejorar en mi vida?
2: ¿De qué manera me ayudaría un cambio?
3: ¿Qué ganaría?
4: ¿Qué perdería?
5: ¿Cuáles fortalezas poseo que me ayudarían en el proceso de cambio?
6: ¿Cómo es mi persistencia ante los obstáculos? ¿Qué es lo mejor que me resulta?
7: ¿Cuáles estrategias me serían beneficiosas? ¿Cuáles no?

El planteamiento de preguntas, nos conduce a la búsqueda de respuestas internas, que a su vez, nos ubican dentro de una linealidad, es decir, como un corredor de pista y campo, saber por dónde vamos con nosotros o nosotras.

La auto observación es lo que nos conduce al  conocimiento propio. También el aprendizaje sobre el tema.  A su vez, comprobar cuanto sabes del tema o de lo que deseamos cambiar. 
A modo de ensayo, toma las preguntas de la Segunda Guerra Mundial.  Lee sobre el tema.  Utiliza las preguntas como guías.  Incluso desarrolla, o amplía otras.  El conocimiento que has de adquirir, le permitirá conquistar la confianza necesaria para dialogar o argumentar.

En los próximos escritos, ampliaré el tema sobre otras destrezas que ayudan aún más a desarrollar la metacognición.  Espero les beneficie en el desarrollo y consciencia de tan importante destreza cognitiva.

Con mucho cariño.

Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga, Hipnocoach, L.C.I.



martes, 15 de marzo de 2016

El Poder de la Sugestión






 Imaginen  un grupo de niños y niñas en un salón pre-escolar.  Entra un personaje  llamado, Juan Rivera. Viene con la intención de leer un cuento de conejitos a estos niños, como parte de un plan de ayuda voluntaria.  Se va y les dice adiós. La maestra luego le pregunta: ¿Cuando Juan Rivera, tiró el conejito, lo hizo a propósito? Y el conejito: ¿Se puso triste o no? 

Cuando los menores contestaron, recordaron que Juan Rivera, tiró el conejito.  En realidad, no había conejito y por tanto menos lo tiró. La susceptibilidad a preguntas engañosas es más común en menores de 3 a 4 años que en niños de 5 a 6 años. Tales resultados ilustran “el efecto de información errónea: el recuerdo de una persona o de un acontecimiento se puede distorsionar cuando recibe posteriormente información inadecuada sobre el evento.  Esto a su vez, puede crear “recuerdos falsos” de acontecimientos que nunca ocurrieron.

Así que es muy importante no sobrecargar a los menores con información, particularmente cuando los utilizan en procesos contenciosos de divorcio, o decirle mentiras. Hacerlo puede  luego ser pernicioso  para la salud mental de es ser humano, cargando grandes bloques de información que reconstruyó de “lo que debe haber pasado y nunca ocurrió
.

 

Con mucho cariño.
Dra. Aracely Ortiz López
Psicóloga, Hipnoterapéuta, Coach Profesional. L.C.I.